lunes, 23 de diciembre de 2024

¡FELICES FIESTAS!


🎄✨                              ---------------                            ✨🎄

En estas fechas especiales, queremos desearte a ti y a tus seres queridos unas fiestas llenas de salud, alegría y momentos inolvidables. Recuerda que cuidarte y cuidar de quienes te rodean es el mejor regalo que puedes dar y recibir.

¡Nos emociona seguir acompañándote en el nuevo año!

🌟 ¡Felices Fiestas y un próspero Año Nuevo! 🌟

Nos volvemos a encontrar el 3 de febrero

viernes, 20 de diciembre de 2024

Médicos sostienen que telemedicina padece limitantes

El Gobierno implementará en el sistema público de salud la telemedicina, pero no ha dicho a partir de qué fecha. Médicos del sector público y del ISSS tienen sus reservas sobre este método, sobre todo en pacientes con enfermedades crónicas.


El Gobierno salvadoreño anunció que implementará el proyecto de telemedicina en el sistema público de salud, con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios.

Fue Nayib Bukele quien lo dijo el jueves 5 de diciembre pasado en un evento en el que estuvo el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz Granados.

“Es un proyecto para cambiar totalmente la salud en El Salvador (...). Queremos hacer un proyecto utilizando las tecnologías (...), es un proyecto de telemedicina. La población va a poder agarrar su celular y conectarse con una aplicación, con un médico y decirle ‘mire, me duele aquí’, el médico le va a decir ‘en serio, déjeme tomarle la presión ponga el dedo acá, déjeme revisar el pulso’. Si tiene algo que es diagnosticable en una consulta simple, ahí mismo lo diagnostica, lo receta, va a la farmacia donde aparece su código y ahí está el medicamento”, explicó Bukele.

El funcionario aclaró que si el paciente requiere de más atención, el médico que lo atienda por la aplicación le hará una cita con un especialista para asistir a una consulta presencial.

El Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende ALAMES/El Salvador, que aglutina a trabajadores del sector público de salud, ve con recelo este proyecto, puesto que considera que hay limitantes en el uso y acceso a la tecnología (aparatos electrónicos), así como en el acceso de internet y también en la forma en la que se despacharán las medicinas.

“Hay limitantes propias de dicha tecnología, además de la logística que implicará la dispensación de los medicamentos. Es viable la telemedicina, sin embargo, habrá que ver si es accesible a todos los pacientes. Recordemos que deben tener buen acceso a internet para conectarse, tener datos y no todas las personas los tienen”, aseguró el movimiento.

A finales de agosto pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el mapa socioeconómico que ofreció un vistazo muy interesante en varios rubros en los 44 municipios del país. Uno de ellos es el acceso a internet.

En El Salvador hay marcadas diferencias en este aspecto. Por ejemplo, Cuscatlán Norte y La Paz Centro son los dos municipios con menos acceso a internet en todo el país, con 1 de cada 10 hogares que poseen este servicio; en contraparte está San Salvador Centro, con 6 de cada 10 viviendas. La brecha es significativa.

Además, ALAMES pone dos aristas más en el tema: la comprensión del paciente hacia las indicaciones médicas. “A veces no comprenden estando de forma presencial, ahora por videollamada será más complicado”, detallaron; y segundo, que el MINSAL deberá capacitar a los médicos para ofrecer un diagnóstico “con gran experticia” sin haber examinado físicamente al paciente.


¿APOYO DEL ISSS?

El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) dijo que recibieron un aviso sobre la implementación de la telemedicina y que el ISSS les apoyará en la búsqueda de 1,000 médicos generales que estén desempleados.

“El apoyo que dará el instituto, al parecer, es con la contratación de los médicos, es decir, el Seguro Social va a pagar a esos 1,000 médicos que quieren contratar para telemedicina”, aseguró una fuente de la gremial a LA PRENSA GRÁFICA.

Esta redacción envió un correo electrónico a la directora del ISSS, Mónica Ayala, consultándole de qué forma colaborará la institución con el Gobierno en el proyecto de telemedicina, pero no hubo respuesta a la solicitud.

Al igual que ALAMES, SIMETRISSS tiene sus reservas con la telemedicina, pese a que la institución ya cuenta con una aplicación, Dr. ISSS, para pasar consulta en línea. En términos generales, afirmaron, este proceso deja vacíos en la atención.

“El proyecto es bastante complicado, pues es bien reducido el espectro de atención. Estamos hablando de enfermedades como gripes, enfermedades de la piel, donde la evaluación no es a mayor profundidad”, declaró la fuente. Agregó que con pacientes con enfermedades crónicas el panorama es diferente y por medio de una cámara es difícil ofrecer un diagnóstico.

“Pacientes diabéticos e hipertensos, cuando están con procesos bronquiales o gripales, es importante saber el nivel de azúcar y presión arterial para ver si hay que controlar algo más o si amerita ingreso (hospitalario). Prácticamente la telemedicina es para personas (con enfermedades) de muy bajo riesgo”, aseguró SIMETRISSS.



Fuente: La Prensa Gráfica

jueves, 19 de diciembre de 2024

ChatGPT-4 diagnostica con mayor precisión que los médicos, según estudio

Un estudio en EE. UU. revela que la IA supera a los médicos en diagnósticos complejos, pero el sesgo humano limita su potencial como herramienta clínica.



La inteligencia artificial cada vez está más capacitada para resolver problemas, incluso en el área médica. A inicios de años, por ejemplo, un estudio demostró ChatGPT obtuvo mejor calificación que los estudiantes peruanos en el Examen Nacional de Medicina. Pese a ello, los profesionales de la salud todavía no sienten la confianza suficiente para usar este tipo de herramientas.

Otra evidencia de la utilidad de la tecnología en el campo de la salud es un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos, el cual ha demostrado que ChatGPT-4, la inteligencia artificial de OpenAI, puede diagnosticar enfermedades con mayor precisión que los médicos. El análisis comparó la capacidad de la IA para resolver casos clínicos frente a médicos que usaron herramientas tradicionales y aquellos que también tuvieron acceso al chatbot, evidenciando el potencial y las limitaciones del uso de la IA en medicina.

En el estudio, que involucró a 50 médicos de diferentes especialidades, ChatGPT-4 logró un 92% de precisión al trabajar de manera autónoma, superando tanto a los médicos que se apoyaron en la herramienta (76%) como a los que dependieron únicamente de recursos convencionales (74%).


¿Un aliado desaprovechado por el sesgo humano?

Los investigadores destacaron, sin embargo, que muchos médicos no aprovecharon al máximo las capacidades del chatbot.

“No escuchaban a la inteligencia artificial cuando les decía cosas que contradecían sus propias ideas”, afirmó el Dr. Adam Rodman, coautor del estudio.

Esta resistencia, conocida como sesgo de confianza, limitó la utilidad del chatbot como complemento en la toma de decisiones clínicas.

Además, los médicos trataron a ChatGPT-4 como un simple motor de búsqueda, formulando preguntas específicas en lugar de utilizarlo para analizar casos clínicos completos. Esto no solo redujo la efectividad de la herramienta, sino que también reflejó la falta de capacitación en su uso por parte del persona médico, una barrera que el estudio identifica como clave para maximizar su potencial.

Los grandes modelos de lenguaje han cambiado la forma en que se aborda el diagnóstico médico. A diferencia de sistemas computacionales anteriores como INTERNIST-1, que buscaban replicar el razonamiento humano, herramientas como ChatGPT generan diagnósticos basados en datos y patrones lingüísticos previos, facilitando su integración en la práctica médica moderna.

A pesar de sus limitaciones, los investigadores consideran que herramientas como ChatGPT podrían convertirse en asistentes valiosos para los médicos, proporcionando segundas opiniones y mejorando la precisión diagnóstica. Sin embargo, para alcanzar este potencial, será crucial superar el escepticismo y entrenar a los profesionales en su uso.



Fuente: El Comercio

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Robótica en medicina: llega al país la tecnología para operar rodillas y caderas

En el Día del Médico se conoció la novedad que implica la tecnología robótica en el quirófano. Una innovación de la Cuarta Revolución Industrial que promete una precisión asombrosa.



Un cirujano altamente calificado, un brazo robótico y niveles de precisión pocas veces logrados en el quirófano son las novedades en este nuevo aniversario del día del médico. En el sanatorio Finochietto se realizó la primera cirugía asistida po un robot.y fue realizada por el Dr. Jorge Ortega Traverso, especialista en ortopedia y traumatología.

El profesional explicó que se utilizó un brazo robótico para una cirugía que utiliza una tecnología denominada, “Mako Smartrobotics” que combina la robótica avanzada con la experiencia del cirujano, ofreciendo resultados con una precisión hasta ahora no conocidos.

Uno de los ejemplos que tomaron estado público enseña el logro de un paciente cuyas piernas coinciden al milímetro luego de la operación.

Al respecto el Dr Jorge Ortega Traverso especialista en ortopedia y traumatología titular de C.A.DE.R.A. Hip Center y consultor del sanatorio Finochietto en ortopedia,explico a NA que: “La tecnología robótica médica combina tres componentes fundamentales, “…la planificación preoperatoria personalizada con tomografía en 3D. El sistema táctil que utiliza la tecnología Haptica Accustop, que combina la habilidad humana con la precisión robótica durante la cirugía y el análisis de datos, en tiempo real, para optimizar la precisión y minimizar el trauma”.

Los resultados son satisfactorios para el equipo liderado por Traverso porque “…este avance tecnológico permite una recuperación más rápida y segura para los pacientes, quienes pueden movilizarse el mismo día de la cirugía”. 

La robótica en la medicina ya es una realidad mundial. En España, la universidad Europea elaboró un informe donde se indica que “Cuando hablamos de robótica, nos referimos a las disciplinas dedicadas a crear, fabricar y utilizar robots para que sean ellos los que se ocupen de actividades que suelen realizar humanos. En el contexto médico, el ejemplo más representativo son los dispositivos automatizados que se emplean para llevar a cabo diversas funciones, como cirugías, tareas de atención médica o terapias de rehabilitación”.

Y, agrega, “Se puede decir entonces que la finalidad de los robots en la medicina es simplificar las labores de los profesionales de la salud, cirujanos y demás expertos. Aparte de aliviar la carga de trabajo de estos trabajadores, también aumentan la precisión en procedimientos como las operaciones y reducen las posibilidades de que se produzcan errores humanos”.

El IAT de España rememoró en un dossier que “El orígen de la robótica en medicina se remonta al año 1985, cuando el brazo robótico PUMA 560 se utilizó por primera vez para realizar una neurocirugía de forma exitosa. Este mismo robot fue usado en años sucesivos para la realización de cirugías poco invasivas, y en 1987 llevó a cabo una resección transuretral”.

Poco después, en 1990, el sistema AESOP se convirtió en el primer robot aprobado por la FDA, el organismo que regula en Estados Unidos el uso de alimentos, medicamentos, aparatos médicos, productos cosméticos y biológicos u otros derivados sanguíneos.

Uno de los principales avances de la robótica en la medicina se produjo en el año 2000, cuando salió a la luz el robot Da Vinci, el primer sistema aprobado por la FDA para la realización de cirugías de complejidad media. Este robot, con las debidas actualizaciones, todavía se utiliza hoy en día.

Desde entonces, la robótica aplicada a la medicina no ha dejado de evolucionar y hoy llegó a la Argentina.



Fuente: Noticias Argentina