martes, 3 de octubre de 2023

Un enfoque renovado en la atención primaria de salud, clave para contar con sistemas de salud resilientes e inclusivos: Director de la OPS

En un evento paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Director de la OPS destacó la necesidad de nuevos modelos de financiamiento de la salud, servicios descentralizados, mayor dotación de personal y fortalecimiento de la tecnología médica y digital


Nueva York, 21 de septiembre de 2023 (OPS) - Un cambio fundamental en las prioridades de salud con un enfoque renovado en la atención primaria de salud es crucial para asegurar la recuperación pospandémica y alcanzar las metas mundiales de salud, destacó hoy el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, durante un evento paralelo al margen de la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.

El evento, Invertir en la reorientación radical de los sistemas de salud hacia la atención primaria: la mejor y única opción para lograr la cobertura de salud universal, organizado por el Gobierno de Chile, la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS), convocó a expertos para debatir sobre las formas y los medios de reforzar la inversión y acelerar urgentemente el avance hacia la salud universal.

"El concepto de reorientar los sistemas de salud hacia la atención primaria de salud, o APS, no sólo es política y técnicamente factible, sino que se ha convertido en un imperativo tras el profundo impacto mundial de la pandemia de COVID-19", declaró el doctor Barbosa durante la inauguración del acto, en el que intervino junto al Presidente Garbiel Boric, de Chile, y el Director General de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"La pandemia fue una bofetada en la cara de todos nosotros", añadió el Presidente Boric, "porque dejó al descubierto las profundas desigualdades entre el norte y el sur y dentro de cada país". Por lo tanto, dijo, es crucial que la recuperación se centre en la atención primaria de salud como elemento clave del bienestar y la prevención de enfermedades.

El Director General de la OMS acogió con satisfacción la Declaración Política sobre Cobertura de Salud Universal aprobada hoy y destacó que la atención primaria de salud "refuerza la resiliencia de los sistemas de salud para prepararse, responder y recuperarse de las conmociones y las crisis", ya que reconoce que "la salud no empieza en los hospitales o las clínicas, sino en los hogares, las escuelas, las calles y los lugares de trabajo".

Para garantizar el desarrollo de sistemas de salud accesibles a todos y centrados en las personas, el doctor Barbosa instó a los países a ir más allá de los paquetes limitados de servicios maternoinfantiles a nivel comunitario y ampliar los servicios para abordar las enfermedades transmisibles y, en particular, las enfermedades no transmisibles y la salud mental.

Nuevos modelos de financiamiento de la salud serán clave para conseguirlo, consideró el Director de la OPS, incluyendo el impulso de la capacidad del sector privado, y la inversión en el fortalecimiento de la fuerza de trabajo en salud. El doctor Barbosa también abogó por la descentralización de los servicios de salud a nivel comunitario, incluidos los diagnósticos de laboratorio, el diagnóstico y tratamiento del cáncer y la atención del VIH/sida.

Para el Director de la OPS, las tecnologías digitales son un elemento crucial para derribar barreras geográficas, hacer accesible la atención en comunidades remotas y desatendidas, y dotar a los pacientes de la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre su salud.

Las herramientas digitales que facilitan el rastreo de contactos, la distribución de vacunas y el seguimiento a distancia de los pacientes también permiten "adaptarnos rápidamente en tiempos de crisis", afirmó.

"En las Américas, estamos traduciendo la declaración política en acción a nivel nacional", añadió el doctor Barbosa. "Chile es un excelente ejemplo para todos, ya que bajo el liderazgo del Presidente Boric y la Ministra (Ximena) Aguilera, y con el apoyo de la OPS/OMS, hemos sido testigos de una rápida expansión de la atención primaria de salud."

"Insto a todos nuestros Estados Miembros a que adopten medidas similares, inviertan, innoven e implanten la atención primaria", abogó.

También participaron en el acto otros altos funcionarios, como la doctora Nísia Trindade, Ministra de Salud de Brasil; la doctora Ximena Aguilera, Ministra de Salud de Chile; el doctor Khaled Abdel Ghaffar, Ministro de Salud y Población de Egipto; el doctor Azhar Giniyatovna Giniyat, Ministro de Salud de Kazajstán; la doctora Maria Teresa Barán, Ministra de Salud de Paraguay; William James Quince, Secretario de Estado de Salud del Reino Unido; y la doctora Karina Rando, Ministra de Salud de Uruguay.



Fuente: PAHO

lunes, 2 de octubre de 2023

LEO Pharma avanza sus estrategias hacia la digitalización en el X Congreso Internacional de Salud Digital

El evento ha puesto de manifiesto distintas necesidades en los modelos integrales de salud en los que los avances digitales pueden dar respuesta a pacientes y profesionales sanitarios.


LEO Pharma ha participado en el X Congreso Internacional de Salud Digital poniendo de manifiesto la apuesta de la compañía en la utilización de la digitalización para dar respuesta a las necesidades de pacientes y profesionales sanitarios. El evento ha tratado de explicar la importancia de la transformación digital del modelo asistencial y, como, en un mundo en continuo y constante cambio, la tecnología puede ser un aliado para mejorar en atención sanitaria.

"La apuesta por modelos integrales de salud en los que los distintos avances digitales pueden dar respuesta a pacientes y profesionales sanitarios pueden mejorar la salud, la experiencia del paciente, el cuidado del profesional y contribuir a una mayor eficiencia y equidad del sistema sanitario.", ha detallado Maria Massafrets, Directora de Acceso al Mercado y Asuntos Corporativos de LEO Pharma Iberia.

En el evento se han compartido distintas experiencias y lecciones aprendidas de distintos entornos de la salud sobre digitalización en toda España, con el objetivo de seguir avanzando en este ámbito. En el encuentro también se ha podido reflexionar sobre si el escenario actual se adapta a las necesidades presentes y futuras de las y los usuarios, y cuáles serían las estrategias más apropiadas para cubrir esas necesidades en los próximos años, con el fin de generar valor para pacientes, profesionales, organizaciones sanitarias y la sociedad.

En este contexto, hace unas semanas LEO Pharma junto a la Asociación Salud Digital reunieron en el metaverso a diferentes expertos en el ámbito sanitario en la jornada "Salud en el Metaverso", una experiencia en la que especialistas médicos, pacientes, juristas o periodistas especializados en salud pudieron compartir opiniones sobre la utilidad del metaverso en la atención médica dermatológica.

El objetivo de esta iniciativa fue acercar a los medios de comunicación al metaverso y a su aplicación en el ámbito de la medicina. Entre sus principales ventajas, destaca la de poder interactuar y asistir a un evento sin acudir físicamente. La sesión especial en el metaverso ha permitido una reflexión integral sobre el futuro de la atención dermatológica en el contexto digital y cómo las tecnologías emergentes pueden transformar positivamente la forma en que brindamos atención médica y mejoramos la vida de los pacientes.


Fuente: IM Médico

viernes, 29 de septiembre de 2023

Inteligencia artificial: gran potencial en predicción de riesgo y respuesta al tratamiento

La Fundación Instituto Roche publica un nuevo ‘Informe Anticipando’ sobre Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión.

La inteligencia artificial ha experimentado grandes progresos en el campo de la salud durante los últimos años, constituyendo una herramienta clave para el desarrollo de la medicina personalizada de precisión. En concreto, facilita el abordaje de enfermedades de manera más precisa, la mejora de los procesos asistenciales, así como la seguridad y calidad de vida de los pacientes. La Fundación Instituto Roche ha publicado un nuevo Informe Anticipando, elaborado por el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, sobre Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión donde destaca el gran potencial de la inteligencia artificial en predicción de riesgo y respuesta al tratamiento.

El documento aborda ejemplos de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina personalizada de precisión en diferentes etapas del proceso asistencial: prevención y predicción de riesgos, detección temprana y diagnóstico de enfermedades, monitorización de enfermedades y la instauración del tratamiento y abordaje integral. Además, el informe destaca su potencial para la investigación en biomedicina, así como su aplicación en la investigación y el desarrollo de fármacos y en la formación a profesionales sanitarios e investigadores.

“La aplicación de herramientas de inteligencia artificial en el ámbito de la salud tiene, y sobre todo tendrá, un importante impacto en la práctica médica asistencial, la investigación, la gestión y la educación médica; contribuyendo a configurar una medicina más precisa y personalizada que redundará en un importante beneficio para los pacientes y consiguiendo, al mismo tiempo, un sistema sanitario más eficiente y sostenible”, afirma Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche.

La utilización de la inteligencia artificial en sanidad permitirá gestionar y analizar grandes cantidades de datos y fuentes de información de manera óptima y servirá de ayuda para automatizar y optimizar los procesos clínicos y organizativos, mejorar la capacidad de toma de decisiones y caracterizar de forma más precisa los estados de salud y enfermedad. Esta herramienta funcionará como un apoyo para los profesionales clínicos, “quienes seguirán teniendo la última palabra en la toma de decisiones”, recuerda el Dr. Víctor Maojo, coordinador del Informe Anticipando y catedrático de inteligencia artificial en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

La capacidad de la inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de información y encontrar patrones complejos llevará previsiblemente a mejoras significativas en las distintas etapas del proceso asistencial. Así, en el ámbito de la salud predictiva y preventiva, puede utilizarse para anticipar determinadas situaciones de emergencia o crisis, así como para el desarrollo de modelos de predicción de riesgo de enfermedades más precisos. Esto permitirá, “por un lado, proponer acciones que contribuyan a reducir la carga de las enfermedades en los sistemas de salud y, por otro, la identificación de individuos más susceptibles de beneficiarse de estrategias para el abordaje o prevención de enfermedades en poblaciones”, explica.

El potencial de la inteligencia artificial para combinar e integrar datos procedentes de distintas fuentes y su aplicación a diferentes técnicas diagnósticas también permitirá mejorar la detección temprana de enfermedades y ofrecer diagnósticos más precisos. Para el Dr. Maojo, “es especialmente reseñable su desarrollo en el campo de la radiología, con el desarrollo de la radiómica, y la anatomía patológica, con los avances en patología digital”, permitiendo reducir la variabilidad en las interpretaciones de las imágenes y aumentando la precisión y rapidez en el diagnóstico.

Por otro lado, los algoritmos de inteligencia artificial junto a las nuevas tecnologías de recogida de datos ayudarán a poder realizar un seguimiento de los estados de salud y enfermedad de las personas. Además, los sistemas de inteligencia artificial pueden revolucionar la forma en que se investigan y desarrollan los nuevos medicamentos, optimizando y reduciendo los tiempos en la investigación farmacológica, acelerando los procesos de identificación y descubrimiento de nuevas moléculas, la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el diseño de nuevos tratamientos.

“Hoy ya es posible determinar la estructura 3D de cientos de miles de proteínas en poco tiempo cuando antes se necesitaban meses para estudiar una sola proteína”, apunta el especialista. La formación de los profesionales a nivel académico y en la práctica clínica es otro de los aspectos a los que puede contribuir la inteligencia artificial, ya que posibilita el desarrollo de nuevas técnicas de visualización 3D que, junto con técnicas de realidad aumentada, permiten realizar entre otras cosas, simulaciones quirúrgicas.


Retos para integrar la inteligencia artificial en medicina

Existen todavía muchos retos para conseguir la implementación de los sistemas de inteligencia artificial en el entorno sanitario. El Dr. Maojo señala que la medicina es, con diferencia, el área científica más difícil para la aplicación de la inteligencia artificial. “La incertidumbre y la variabilidad en la práctica clínica hacen que los sistemas que se construyen con el conocimiento y datos de un hospital, luego no sean aplicables con igual éxito en un hospital diferente. Por lo que son necesarias evaluaciones complejas, largas y caras que no siempre se realizan hoy en día”, explica.

El informe subraya que es necesario abordar los retos para conseguir su traslación a la práctica clínica. Entre ellos, la accesibilidad a datos de calidad, la falta, en ocasiones, de explicabilidad e interoperabilidad de la información generada por los sistemas de inteligencia artificial o la validación de los mismos. El desarrollo de un entorno regulatorio que vele por los derechos y seguridad de los pacientes o la incorporación de perfiles especializados en el uso de la inteligencia artificial en medicina son aspectos que deberán afrontarse en los próximos años.

El catedrático de inteligencia artificial remarca que el presupuesto hospitalario en investigación e innovación, en personal, proyectos e infraestructuras deberá incrementarse para avanzar en la incorporación de estas nuevas herramientas en la medicina del futuro y su integración en el sistema sanitario. Esto llevará a una mejora paulatina de la práctica clínica y de la competitividad de la industria nacional en este campo. Asimismo, la transformación tecnológica del sistema sanitario necesaria para la incorporación de la inteligencia artificial es imparable y deberá tener en cuenta no solo complejas cuestiones clínicas, sino también ciertos aspectos éticos y legales y, por tanto, se deberá establecer una regulación específica para el uso de la Inteligencia Artificial en el campo de la salud.



Fuente: I Sanidad


jueves, 28 de septiembre de 2023

Lanzan un estudio para detectar demencia a través de inteligencia artificial

La patología afecta casi al 15 por ciento de la población de la región mayor de 60 años.

No recordar información reciente, tener problemas para seguir conversaciones o pensamientos, problemas motores, sentir desorientación en tiempo y lugar, tener cambios repentinos de humor: parecen situaciones cotidianas, pero pueden ser signos de demencia. Una patología que afecta al cerebro y se traduce en la pérdida de la función motora, en problemas de memoria –que pueden derivar en Alzheimer- y trastornos en la personalidad.

A medida que la enfermedad progresa, los pacientes con demencia sufren un declive generalizado que va reduciendo sus capacidades para realizar actividades cotidianas. Se calcula que hay más de 55 millones de personas en el mundo que la padecen y la Organización Mundial de la Salud (OMS) vaticinó que, para 2050, ese número se incrementará en un 250 por ciento.

En Latinoamérica, los pacientes con demencia representan entre un 7 y un 13 por ciento de la población mayor de sesenta años. Una cifra que desde la ciencia vislumbra muchísimo peor: “Entre el 70 y el 90 por ciento de los pacientes latinos que padecen demencia no recibe el diagnóstico adecuado”, advierte el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Agustín Ibañez, director del Instituto Latinoamericano de Salud cerebral (BrainLat) e investigador del Global Brain Health Institute (GBHI).

Ibañez junto a Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (CNC-UdeSA), acaba de lanzar un estudio sin precedentes que nace de la colaboración entre investigadores de diferentes regiones, bajo el consorcio ReDLat desarrollado y apoyado por el equipo del BrainLat, para diagnosticar la demencia en la región combinando inteligencia artificial con técnicas de análisis del lenguaje.


Una patología rodeada de estigmas

“La demencia, lamentablemente, trae consigo varios estigmas”, dice Ibañez. “Cuando alguien la padece, el común de la gente siente desprecio hacia el envejecimiento y la pérdida de autonomía que conlleva. Hay un miedo y rechazo generalizado hacia la enfermedad, porque se suele asumir que todas las personas con demencia no pueden tomar decisiones por sí mismas o realizar tareas simples. Además se suele ignorar o minimizar la opinión de la persona con demencia, y a los adultos que la padecen se los trata como si fueran niños, reduciendo su autonomía y dignidad”. En parte, asegura el neurocientífico, son esos estigmas alrededor de la enfermedad los que provocan que sea una patología subdiagnosticada.

A ellos se le suman los llamados factores denominados “de riesgo”: condiciones que muchas veces son el puntapié para que una persona desencadene demencia. Se trata de la pérdida de audición en la mediana edad, la hipertensión, la obesidad, las dietas poco saludables, el tabaquismo, la depresión, la inactividad física, el aislamiento social, la diabetes. Pero en Latinoamérica, señala Ibañez, a esos factores se le suman otros factores culturales, políticos y económicos, que hacen que el riesgo de demencia sea aún mayor. “Los latinos somos más susceptibles a condiciones como el alzhéimer y la demencia frontotemporal, probablemente por la combinación de factores genéticos pero sobre todo ambientales. El exposoma o la combinación de factores físicos, como la contaminación, y sociales, como las disparidades socioeconómicas, tienen un profundo impacto en la salud cerebral y la demencia”.

Esa desigualdad tiene también que ver con la dificultad en acceder a métodos de diagnóstico precoces. “El diagnóstico de la demencia es complejo, requiere muchos profesionales con alto grado de especialización y la combinación de métodos clínicos, de imágenes y de estudios cognitivos. Las vastas desigualdades socioeconómicas dentro de los países de la región reducen el acceso a las necesidades humanas básicas y los servicios de salud, lo que, combinado con una mayor exposición a los factores de riesgo, aumenta la prevalencia de la demencia en la región”, explica Ibañez.

Uno de los abordajes más novedosos para detectar la demencia consiste en realizar evaluaciones automatizadas del habla y el lenguaje (ASLA, por sus siglas en inglés). Son sistemas que permiten a los participantes simplemente hablar, produciendo características acústicas y lingüísticas que se procesan automáticamente, y se pueden utilizar para caracterizar trastornos y predecir la gravedad de los síntomas y la atrofia cerebral. Sin embargo, estos métodos se aplican principalmente en personas de los Estados Unidos y los principales países Europa. En Latinoamérica no existen evaluaciones específicas que tengan en cuenta las características regionales. Por eso, la iniciativa de Ibañez y García podría ser un inicio para revertir la desigualdad que existe en la lucha global contra la demencia.

“La prevalencia de estas enfermedades suele ser mayor en familias de bajos ingresos, y la carencia de recursos económicos priva a muchas personas de oportunidades de evaluaciones que favorezcan la detección temprana”, señala García, que también es Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute de la Universidad de California, San Francisco. “Por eso es clave desarrollar abordajes automatizados y asequibles que brinden información clínica relevante independientemente de las posibilidades financieras y la ubicación geográfica de las personas. Las evaluaciones automatizadas del lenguaje tienen el potencial de abordar ambos desafíos”, advierte.


Cómo habla la región

El estudio encabezado por Ibañez y García consistirá en pedirle a un grupo de participantes que realicen tareas muy sencillas de producción de lenguaje, como describir su rutina diaria, describir un dibujo y contar una historia que hayan visto en video. Todo eso se grabará y dará pie a dos líneas de análisis. Por un lado, los científicos analizarán la señal de audio para buscar alteraciones en el ritmo del habla, la entonación y la calidad de la voz. Por el otro, transcribirán los audios y analizarán esas transcripciones con métricas que revelan alteraciones en los conceptos y los patrones sintácticos empleados, así como en la organización y la emocionalidad del discurso. Luego explorarán si esas anomalías son buenos predictores de los déficits cognitivos y las alteraciones cerebrales de los pacientes.

“Gracias a la inteligencia artificial podremos analizar grandes cantidades de datos e identificar patrones relacionados con la demencia”, señala Ibañez. “Este estudio podría permitir una comprensión más profunda de la enfermedad en el contexto latinoamericano, y el diseño de tratamientos e intervenciones más adecuados para la población de la región”. Tal como indica el científico, “la demencia en Latinoamérica tiene particularidades únicas relacionadas con factores genéticos, culturales, socioeconómicos y de salud. Caracterizarla desde una perspectiva científica en la región permitirá diseñar intervenciones específicas y adecuadas para la población. Los abordajes científicos contribuyen a expandir la forma en que se diagnostican y se monitorean estas enfermedades. En particular, al realizar ciencia con pacientes, familias, profesionales clínicos e investigadores locales podemos lograr caracterizaciones más relevantes para la región”.

Por su parte, García explica que si bien los análisis automatizados del lenguaje están creciendo mucho en el mundo como una nueva vía para descubrir marcadores de estas enfermedades, la enorme mayoría de la evidencia proviene de hablantes de inglés que residen en países de altos ingresos. “Y los resultados de esas poblaciones no son extrapolables a latinoamericanos hispanohablantes. Esto es, en parte, por los factores que mencionaba Agustín y, en parte, porque los mecanismos cerebrales que pone en juego el lenguaje varían según el idioma que se habla. Así, esperamos proporcionar la primera validación de este abordaje para la población latina, abordando características socioambientales propias de pacientes en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, en comparación con pacientes de los Estados Unidos”. De hecho, aunque el español y el portugués sean los dos idiomas más hablados, América Latina es un punto caliente de diversidad lingüística: hay 455 lenguas vivas en la región. Esa diversidad lingüística contrasta marcadamente con la de Europa, donde se registran 287 lenguas. Entonces, señala García, un área particularmente afectada por esta diversidad lingüística es la evaluación cognitiva.

A futuro, según los científicos, este estudio podría reducir el costo y tiempo de las evaluaciones de la demencia, y promover intervenciones tempranas y terapias específicas basadas en diagnósticos más precisos. “Gracias a la inteligencia artificial podemos analizar grandes cantidades de datos e identificar patrones relacionados con la demencia. El consorcio ReDLat brinda una oportunidad única para acceder a una muestra muy diversa, de gran tamaño, y con acceso a muchos datos de genética, neuroimágenes, estudios clínicos y de determinantes sociales de salud. En base a ello, podremos desarrollar y validar herramientas de inteligencia artificial y análisis de lenguaje específicas para la población latinoamericana. Esperamos poder hacer un estudio sistemático y robusto para mejorar el diagnóstico y caracterización de la demencia en Latinoamérica”, concluye Ibañez.



 Fuente: El Tribuno