Habrá actividades informativas, paneles y jornadas con la
idea de difundir entre las mujeres el derecho a que el parto tenga en cuenta
sus necesidades y decisiones. Advierten sobre las cesáreas innecesarias y los
procedimientos inconsultos. El factor económico.
“Parir es poder” es el lema de la Semana Mundial del Parto
Respetado que comenzó el pasado lunes y se extenderá hasta el domingo. Durante estos días
habrá actividades informativas, paneles y jornadas organizadas por el
Ministerio de Salud Nacional, ministerios provinciales, hospitales y por
asociaciones de médicos que promueven el derecho de las mujeres a un parto
humanizado que tenga en cuenta sus necesidades y decisiones.
La iniciativa nació en la Asociación Francesa por el Parto
Respetado y llegó a la Argentina en 2004, de la mano de la Red Latinoamericana
y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento. En septiembre de
aquel año se dictó la ley de protección del embarazo y el recién nacido, que
contempla el derecho de la mujer a tener al bebé a su lado al momento del
parto, estar acompañada por la persona que elija y ser informada sobre las
intervenciones entre las que puede optar. Esa ley, luego de 10 años, sigue sin
reglamentarse.
También existe otra ley que contempla la violencia obstétrica
como una de “las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia
contra las mujeres en los distintos ámbitos”. Es la ley nacional de violencia
contra la mujer.
Una de las impulsoras de la filosofía del respeto en el
parto por la mujer y el niño es la psicóloga y sexóloga Viviana Tobi, directora
de la asociación Tobi Natal, que explicó: “La idea es que se respete la
fisiología de la mujer en primer plano, tratando de evitar acelerar procesos,
respetar los tiempos naturales y las decisiones de cada mujer, sus culturas,
idiosincrasias”.
En el país, ésta es la undécima semana del Parto Humanizado.
Tobi afirmó que “cada año buscamos un eje, una temática que despierte la
discusión. Este año nos basamos en la necesidad de respetar la potencia que
tiene la mujer al parir, no inhibirla. La mujer tiene un poder, pero no en
sentido autoritario, sino en cuanto a la capacidad y condiciones para llevar
adelante el acto de dar a luz y la medicina, los tiempos y la poca información
que tenemos deben intentar no coartarlo”.
En el marco de esta semana, la directora Nacional de
Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud nacional, Ana Speranza, señaló
que durante el parto y mientras permanezca en la maternidad, toda mujer tiene
derecho a “ser tratada con respeto, tener intimidad, estar acompañada por la
persona que elija y ser informada sobre la evolución del parto, las
intervenciones médicas entre las que puede optar y la salud de su bebé”. La
funcionaria afirmó que “está ampliamente demostrado que este acompañamiento
desencadena mecanismos fisiológicos que facilitan el parto e incide
favorablemente, inclusive, reducción de la tasa de cesáreas”.
Según una investigación de la Organización Mundial de la
Salud, en la Argentina, más del 25 por ciento de los niños nacen por cesárea,
con una gran diferencia entre el sector público y el privado. En las clínicas
privadas, el 70 por ciento de los partos son por cesáreas, mientras que en el
hospital público sólo entre un 20 y 25 por ciento. Tobi señaló que uno de los
motivos de estas cifras es “que hay un acrecentamiento publicitario de los
temores que pueden ocurrir en el parto natural, además de lo perverso que es el
sistema en términos económicos y de tiempo”.
Carolina, madre de dos hijos, asegura que sus dos partos
fueron muy diferentes. “La primera vez, como el bebé estaba en mala posición,
tuve que ir a cesárea. Me pusieron mucha anestesia y no podía hacer fuerza. Ni
tenía casi capacidad de movimiento, las piernas se me habían dormido. Pude ver
recién a mi hijo una vez que terminó la operación.” En contraposición, comenta:
“A partir de esa situación elegí otro método para dar a luz este año. Tuve un
parto natural sin anestesia, fue una linda experiencia, estuve consciente todo
el tiempo y al bebé me lo pusieron en el pecho no bien nació y estuvo conmigo
todo el tiempo”.
De acuerdo con Carlos Burgos, obstetra y ginecólogo de la
red, “a partir de las últimas décadas del siglo pasado ocurren, de manera cada
vez más intensiva, partos que obedecen a una manera conductivista, muchas veces
planteada por la medicina. Se inducen los partos sin respetar los tiempos.
Tiene que ver el avance de la tecnología que supone más eficiencia desde el
punto de vista médico”. En igual sentido, Tobi relató el caso de una paciente
suya a la cual su obstetra le dijo: “Con lo que me paga la prepaga, más de seis
horas no te puedo esperar”, haciendo referencia a las horas de trabajo de
parto. “Hay intereses económicos de por medio y la poca información favorece a
que los partos se hagan rápidamente por una cirugía”, explicó Tobi.
El Ministerio de Salud ratificó su compromiso de
extender este modelo de atención a través del sistema de Maternidades Seguras y
Centradas en la Familia (MSCF). En la provincia de Buenos Aires ya son 60 los
hospitales que se sumaron al sistema.
Fuente: Página 12
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios con contenido inapropiado no serán publicados. Si lo que Usted quiere es realizar una consulta, le pedimos por favor lo haga a través del link de Contacto que aparece en este blog. Muchas gracias